Page 19 HOL01001_MW
P. 19
HOLDERCIM BRASIL S.A. - PEDRO LEOPOLDO - MG - HOL01001.DOC
CONCEPÇÃO DE USO FUTURO DA MINA FAZENDA CAMPINHO E ÁREAS PERIFÉRICAS
19
“En este sentido durante estos últimos años han aumentado considerablemente -tanto
por parte de la iniciativa privada como pública- el interés por este tipo de turismo, lo que
se ha traducido en la proliferación de gran número de museos -musealización- que han
tenido gran importancia como fuente de ingresos de áreas deprimidas a causa del fin de
una determinada actividad económica predominante. Esta tendencia por la
cultura
minera
tiene carácter internacional, pero se ha desarrollado principalmente en los países
más avanzados como Japón, EEUU, la Unión Europea, Canadá, etc. En Europa tres
Minas-Museo, Lewarde (Francia), Wieliczka (Polonia) y Kerkrade (Holanda), poseen
más de 100.000 visitas al año (Puche y Mazadiego, 1997).
Los Parques Culturales integran múltiples aspectos a nivel regional. Como modelo de
este tipo de parques se puede citar el interés del Gobierno de Aragón (España), que
promulgó una ley de creación de parques culturales. Como ejemplo de esta política cabe
citar el Parque Cultural del Río Martín, en Ariño, que engloba muchas temáticas - artes
rupestres, geología y espeleología, fauna, flora, cultura ibérica, paleontología y artes
populares- además de la creación de un centro de Congresos en las instalaciones de
una antigua escuela de mineros de la empresa minera SAMCA. Lo que se pretende con
ello es que la gente se conciencie del rico patrimonio que posee en la zona, que lo valore
y sobre todo que participe en su conservación.
La idea moderna que se persigue también hoy en día es que los Museos posean,
además, centros de interpretación, de investigación y de formación.”
3.3 - Desenvolvimento da idéia
O complexo paisagístico, formado pela lagoa, a cava, a mata e as áreas reabilitadas
adjacentes, receberá um plano diretor desenvolvido com base nesta concepção. Este
plano será aperfeiçoado na medida em que os usos finais da mineração forem se
consolidando e a vocação dos usos futuros permanecer viável a longo prazo. Para
garantir esta viabilidade será feita uma “modernização / atualização” do referido plano a
cada 5 anos. O plano consistirá numa compartimentação temática que terá uma linha
mestra de objetivo comum: a vivência ambiental aliada ao desenvolvimento cultural.
Certamente farão parte desta linha de atuação do plano, a educação informal e formal,
gerenciadas pelo próprio grupo Holdercim, mas administradas por uma escola local de
grande reconhecimento, que tenha potencial de atração de alunos periféricos e
preferencialmente carentes.
“Además, han de tenerse muy en cuenta las necesidades tanto actuales como futuras
de las poblaciones del entorno con el fin de poder priorizar entre posibles alternativas
de uso: usos recreacionales (humedales y lagunas artificiales, escuelas de deportes de
riesgo, escalada, rocódromos, anfiteatros), usos medioambientales, zonas de ocio,
vertederos, zonas residenciales, usos agropecuarios o forestales, instalaciones
industriales, etc. También, y de forma simultánea, habría que estudiar su valor
patrimonial, de tal manera que si este resultara de gran interés se pudiera optar -incluso
- por realizar un proyecto de tipo Museo o Parque geológico-minero.”
CONCEPÇÃO DE USO FUTURO DA MINA FAZENDA CAMPINHO E ÁREAS PERIFÉRICAS
19
“En este sentido durante estos últimos años han aumentado considerablemente -tanto
por parte de la iniciativa privada como pública- el interés por este tipo de turismo, lo que
se ha traducido en la proliferación de gran número de museos -musealización- que han
tenido gran importancia como fuente de ingresos de áreas deprimidas a causa del fin de
una determinada actividad económica predominante. Esta tendencia por la
cultura
minera
tiene carácter internacional, pero se ha desarrollado principalmente en los países
más avanzados como Japón, EEUU, la Unión Europea, Canadá, etc. En Europa tres
Minas-Museo, Lewarde (Francia), Wieliczka (Polonia) y Kerkrade (Holanda), poseen
más de 100.000 visitas al año (Puche y Mazadiego, 1997).
Los Parques Culturales integran múltiples aspectos a nivel regional. Como modelo de
este tipo de parques se puede citar el interés del Gobierno de Aragón (España), que
promulgó una ley de creación de parques culturales. Como ejemplo de esta política cabe
citar el Parque Cultural del Río Martín, en Ariño, que engloba muchas temáticas - artes
rupestres, geología y espeleología, fauna, flora, cultura ibérica, paleontología y artes
populares- además de la creación de un centro de Congresos en las instalaciones de
una antigua escuela de mineros de la empresa minera SAMCA. Lo que se pretende con
ello es que la gente se conciencie del rico patrimonio que posee en la zona, que lo valore
y sobre todo que participe en su conservación.
La idea moderna que se persigue también hoy en día es que los Museos posean,
además, centros de interpretación, de investigación y de formación.”
3.3 - Desenvolvimento da idéia
O complexo paisagístico, formado pela lagoa, a cava, a mata e as áreas reabilitadas
adjacentes, receberá um plano diretor desenvolvido com base nesta concepção. Este
plano será aperfeiçoado na medida em que os usos finais da mineração forem se
consolidando e a vocação dos usos futuros permanecer viável a longo prazo. Para
garantir esta viabilidade será feita uma “modernização / atualização” do referido plano a
cada 5 anos. O plano consistirá numa compartimentação temática que terá uma linha
mestra de objetivo comum: a vivência ambiental aliada ao desenvolvimento cultural.
Certamente farão parte desta linha de atuação do plano, a educação informal e formal,
gerenciadas pelo próprio grupo Holdercim, mas administradas por uma escola local de
grande reconhecimento, que tenha potencial de atração de alunos periféricos e
preferencialmente carentes.
“Además, han de tenerse muy en cuenta las necesidades tanto actuales como futuras
de las poblaciones del entorno con el fin de poder priorizar entre posibles alternativas
de uso: usos recreacionales (humedales y lagunas artificiales, escuelas de deportes de
riesgo, escalada, rocódromos, anfiteatros), usos medioambientales, zonas de ocio,
vertederos, zonas residenciales, usos agropecuarios o forestales, instalaciones
industriales, etc. También, y de forma simultánea, habría que estudiar su valor
patrimonial, de tal manera que si este resultara de gran interés se pudiera optar -incluso
- por realizar un proyecto de tipo Museo o Parque geológico-minero.”